Proyecto Cero > Resultados

Grupo de ejemplares de Patella ferruginea en el piso mesolitoral superior, su hábitat natural, en las islas Chafarinas. Nótese la elevada densidad de ejemplares, que supera los 10 ejemplares por metro lineal de costa en numerosos enclaves de este archipiélago. Foto: J. Guallart.
Para abordar los objetivos propuestos en este proyecto, se han realizado cinco campañas a las islas
Chafarinas, la localidad elegida para llevar a cabo las experiencias, dada la riqueza de su población,
durante los meses de octubre-noviembre (años 2010, 2011 y 2012) y marzo-mayo (en 2011 y 2012).
Gracias a los datos y los ejemplares allí colectados, podemos responder a los siguientes aspectos de
cada uno de los objetivos planteados:
1 Tipo de hermafroditismo.
Se determina que el modo de reproducción es hermafrodita con alternancia de sexo: se ha
comprobado que el cambio de sexo a lo largo de la vida de P. ferruginea puede suceder en ambos
sentidos: tanto de macho a hembra como de hembra a macho.
2 Fenología reproductora de la especie.
Se determinan los estadios de maduración a través del ciclo gonadal y emisión de gametos. Se
comprueba a través del estudio histológico que P. ferruginea se reproduce una sola vez al año.
También se comprueba que entre agosto y septiembre comienza la maduración de las gónadas,
se completa durante el otoño, coincidiendo con el progresivo descenso de la temperatura del agua, y
culmina a mediados de noviembre cuando, con la llegada de los primeros temporales importantes,
se produce la emisión sincrónica de los gametos (tanto de machos como hembras).

Preparación para la instalación de colectores flotantes en las islas Chafarinas. Foto. P. Martín.
3 Reclutamiento.
Los resultados anuales muestran la existencia de un reclutamiento regular e importante de la
especie, superior al descrito para otras áreas geográficas. Esto puede considerarse indicativo del
buen estado de la población del archipiélago. Por ejemplo, en el año 2011 se han registrado valores
de reclutamiento excepcionalmente elevados, que en algunos casos superaban los 80 reclutas por
metro lineal de costa.
4 Desarrollo embrionario y larvario.
Se han podido describir todas las fases del mismo, gracias a las experiencias llevadas a cabo in
vitro.
5 Reproducción in vitro.
Se ha logrado reproducir en condiciones de laboratorio todo el desarrollo embrionario y larvario de la especie y,
lo que es más importante, se han conseguido ejemplares juveniles a partir de larvas obtenidas en
laboratorio. Haber logrado superar la fase de la metamorfosis (el paso crítico de la fase larvaria en la
columna de agua al juvenil reptante) supone un hito.
Para ello se han desarrollado técnicas como: mantenimiento de adultos ex situ, maximización de la
fecundación de los gametos, el seguimiento del desarrollo larvario, la consecución de la
metamorfosis de las larvas nadadoras hasta que se fijan al sustrato como postlarvas, así como el
crecimiento posterior de los juveniles.

Grupo de juveniles de P. ferruginea obtenidos mediante técnicas de reproducción controlada. Presentan una talla entre 1,5 y 3 mm de diámetro de concha y una edad de unos 5 meses. Foto J.B. Peña.
6 Estudio estructura genética poblacional.
Se han obteniendo muestras suficientes (30 por población) de una serie de localidades representativas de las principales poblaciones de esta lapa: Islas Chafarinas (en las islas Isabel I, Rey Francisco y Congreso), tres puntos de las costas de Marruecos (cabo Tres Forcas, Sidi el Bachir y Cala Iris en el Parque Nacional de Alhucemas), isla de Alborán, Melilla, Ceuta, Motril (Granada), Algeciras (Cádiz); Kelibia y Ras el Mostefa (Túnez), xxx (Argelia) y en Córcega.
7 Difusión de los resultados.
La difusión del proyecto tiene dos vertientes: una científica y otra de divulgación al público general.
7.1. Difusión científica
- Se han hecho presentaciones científicas en forma de charlas y paneles en distintos
congresos: III Simposio Internacional de Ciencias del Mar, XVII Simposio Ibérico de
Estudios de Biología Marina (cuyos resúmenes han sido publicados en el número 6 del
volumen nº19 de la Revista de Investigación Marina), con un total de 7 aportaciones.
- Dos artículos han sido ya publicados, otro está aceptado para su publicación y uno más ha sido enviado:
- Guallart, J.; Luque, A.; Acevedo, I. y Calvo, M. 2013. Distribución y censo
actualizado de la lapa ferrugínea (Patella ferruginea Gmelin, 1791) en el litoral de
Melilla (Mediterráneo suroccidental)". Iberus, 31(1): 21-51.
- Guallart, J.; Calvo, M.; Acevedo, I. y Templado, J. 2013. Two-way sex change in the
endangered limpet Patella ferruginea (Mollusca, Gastropoda). Invertebrate
Reproduction & Developtment, 57, http://dx.doi.org/10.1080/07924259.2012.754794
- Guallart, J.; Acevedo, I.; Calvo, M. y Machordom, A. 2013. Protocolo no letal para la
obtención de muestras de tejido (para estudios genéticos) en la lapa amenazada Patella
ferruginea (Gastropoda, Patellidae). Iberus, 34(1) [en prensa]
- Orozco, Á.; Guallart, J. y Templado, J. 2013. Population status of the endangered limpet Patella ferruginea (Mollusca, Patellidae) in the Peñon de Vélez de la Gomera (SW Mediterranean). Animal Biodiversity & Conservation (enviado)
7.2. Difusión al público general
En cuanto a la difusión dirigida al público general, se han cumplido las tareas especificadas en el
proyecto:
- Divulgación en los medios de comunicación de los resultados del proyecto en el ecuador de
su desarrollo. Se llevó a cabo una rueda de prensa, gracias a la colaboración del Gabinete de
Comunicación del CSIC, convocando a medios generales y especializados. Se publicaron
también los hallazgos más relevantes a través de las páginas webs y twitters del CSIC
(donde fue portada y se emitió un video explicativo del proyecto) y MNCN.
- Publicaciones en revistas de divulgación:
- Templado, J. y Guallart, J. 2010. La lapa Patella ferruginea: un invertebrado marino en
peligro de extinción. Lychnos. Cuadernos de la Fundación General del CSIC, 3: 34-38.
- Guallart, J.; Acevedo, I. y Templado, J. 2011. 2011, año excepcional para la lapa
ferrugínea en Chafarinas. Quercus, 307: 60-61.
- Guallart, J.; Templado, J.; Calvo, M.; Acevedo, I.; Bonilla, E.; Peña, J. B.; Pérez, J.;
Luque, Á.; Martín, P. y Machordom, A. 2012. Avances científicos en la conservación
de Patella ferruginea. Lychnos. Cuadernos de la Fundación General del CSIC, 9: 40-
45.
- Guallart, J.; J.J. Peña y J. Pérez-Larruscaín, 2013. Primeras imágenes de una forma juvenil de la lapa ferruginosa. Quercus, 325 (marzo2013): 52-53.
- Guallart, J.; Peña, J.J. y Pérez-Larruscaín, J. 2013. Primeras imágenes de una forma juvenil de la lapa ferruginosa. Quercus, 325 (marzo 2013): 52-53.
- Obtención de material audiovisual (video y fotos) para la elaboración de un video. Se han
tomado grabaciones de alta definición en las islas Chafarinas, IRTA, Torre de la Sal y
MNCN-CSIC.
- Desarrollo de la página web. Se ha diseñado la web y conseguido un dominio para su
publicación.