logo proyecto

Patella ferruginea

Proyectos Cero - CSIC

en | es
Facebook Twitter Youtube

Hitos > Trabajo de costa

Se han realizado campañas destinadas a trabajos específicos en las Islas Chafarinas para conocer aspectos básicos de la biología de la especie, como la reproducción y el reclutamiento de nuevos ejemplares, además de buscar técnicas aplicadas para la captación de juveniles.

De forma complementaria, se han llevado a cabo estudios a lo largo del área de distribución de Patella ferruginea, para comparar la densidad de las poblaciones, el éxito del reclutamiento y buscar diferencias genéticas entre las poblaciones mediante herramientas moleculares.


Islas Chafarinas:

Miembros del equipo (de izquierda a derecha, M. Calvo, I. Acevedo y J. Guallart) realizando trabajos de campo al sur de la isla de Congreso, en las islas Chafarinas. Foto: I. Busturia.
Miembros del equipo (de izquierda a derecha, M. Calvo, I. Acevedo y J. Guallart) realizando trabajos de campo al sur de la isla de Congreso, en las islas Chafarinas. Foto: I. Busturia.

Campañas de invierno: 2010, 2011, 2012
Al final del otoño tiene lugar la reproducción de la lapa ferruginosa y en esta época del año es posible encontrar ejemplares con gónada madura, preparados para liberar los gametos al mar, donde se producirá la fecundación externa. Sólo en este periodo del año es posible sexar los ejemplares, tomando una pequeña muestra de su gónada, sin necesidad de sacrificarlos. Los individuos son marcados para realizar su seguimiento y comprobar cómo y cuándo se produce el cambio de sexo a lo largo de los años. Además se realizan fecundaciones controladas en el laboratorio húmedo con el que cuenta la Estación Biológica de las Islas Chafarinas.

Campañas de verano: 2011 y 2012
Durante el verano es posible detectar a los pequeños reclutas de Patella ferruginea, desciendentes de los adultos que tuvieron éxito en la reproducción del invierno anterior. La evaluación del reclutamiento en el medio natural es posible en el periodo estival debido a que los ejemplares ya han alcanzado un tamaño que posibilita su reconocimiento a simple vista y porque la franja costera donde se sitúan, el mesolitoral, es más accesible que en los meses de invierno ya que el nivel medio del mar es más bajo y suele estar en calma.


Otros lugares:

España: Ceuta, Melilla, Algeciras, Motril y Alborán
Marruecos: Cala Iris, Cabo Tres Forcas y Sidi El Bachir
Francia: Córcega
Argelia: Puerto de Orán y Kristel
Túnez: Ras el Mostefa

up